INFORMACIÓN TÉCNICA
Categorías
ARWS: Equipos mixtos formados por cuatro atletas, es decir, por lo menos deberá haber un chico y una chica en cada equipo.
Sin asistencia propia, ya que será la organización la que se encargue de transportar el material de los equipos de transición en transición.
Los equipos participantes tendrán la posibilidad de realizar el recorrido de EG2026 completo y optarán a los premios oficiales.
Si, durante la carrera, un equipo no consigue pasar alguno de los cortes, pasará a Carrera Corta.
Todos los equipos puntuarán para el ranking de la ARWS.
*En la categoría ARWS también es posible la participación, fuera de ranking de equipos de 4 personas no mixtos o equipos de 2 personas.
LITE: Equipos formados por 2 o 4 atletas, sin distinción de género.
Sin asistencia propia, ya que será la organización la que se encargue de transportar el material de los equipos de transición en transición.
Los equipos participantes tendrán la posibilidad de realizar el recorrido corto de EG2026 y optarán a los premios de esta categoría.
Durante la carrera, igualmente habrá cortes, para que todos los equipos consigan alcanzar la meta.
DISCIPLINAS
Expedición Guaraní es una carrera de aventura en la que se combinan diferentes disciplinas deportivas. Bicicleta de montaña, trekking, kayak y orientación serán las principales y los equipos tendrán que demostrar sus habilidades en todas ellas.
Orientación
La orientación puede considerarse la disciplina principal de la carrera, ya que en todas las secciones los equipos tendrán que avanzar con la única ayuda del mapa y la brújula. Tener por lo menos un buen navegador en el equipo puede resultar clave a la hora de conseguir un buen resultado final.
En la carrera se utilizarán mapas topográficos actualizados en escala 1:25,000 y 1:50,000, aunque en algunas secciones o partes de la carrera también podrán usarse otro tipo de mapas y/o escalas.


Trekking
Las secciones de trekking serán desafiantes. Los equipos tendrán que caminar por sendas, cruzar o avanzar por ríos, trepar saltos de agua e incluso abrirse camino por el medio del bosque.
Mountain Bike
Los corredores se encontrarán con varias secciones de bicicleta de montaña. Se rodará en todo tipo de terrenos y la navegación será también determinante en esta disciplina.
Los equipos deberán llevar cierto material de repuesto y tendrán que ser capaces de utilizarlo de manera adecuada en caso de avería.


Packraft
Habrá varias secciones de packrafting. En ríos y arroyos, principalmente. Esta disciplina tendrá mucho protagonismo en esta edición. Los atletas tendrán que estar preparados para estar durante varias horas en sus packrafts.
Cuerdas
En la carrera, habrá una actividad de cuerdas, tal como, descenso (abseiling), ascenso (jumaring), tirolina o puentes tibetanos.

![]() | ![]() | ![]() |
|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Distancias aproximadas
arws
MTB:
TREKKING:
PACKRAFT:
LITE
MTB:
TREKKING:
KAYAK:
croquis de carrera
arws

aVENTURA
normativa
EXPEDICIÓN GUARANÍ 2026 se rige por la normativa ARWS.
MATERIAL OBLIGATORIO
Puedes consultar el listado de material obligatorio que será necesario para EG2026.
Podrán añadirse algunos elementos, una vez definida la ruta y las disciplinas de la carrera.
En esta edición, será necesario que los equipos dispongan de sus propios packrafts. Será posible alquilarlos o comprarlos a través de Expedición Guaraní.
CARTOGRAFÍA
En EG2026 se utilizarán mapas y ortofotomapas.
Se utilizarán mapas a escala 1:25.000 (especialmente para trekking) 1:50.000 (especialmente para MTB y Kayak) y en tamaños A3 y A4, principalmente.
Para la etapa de trekking, y con el fin de facilitar la lectura de mapa, usaremos ortofotomapas, al igual que hicimos en años anteriores en EG y RG. Serán mapas impresos en papel impermeable de gran calidad.
Los mapas traerán ya impresa la ubicación de los CPs, mediante un círculo rojo. El lugar exacto del checkpoint lo definirá el centro mismo del círculo. También estarán reflejados pasos obligatorios y zonas o rutas prohibidas.
El libro de ruta refleja todo lo necesario para seguir la ruta de forma correcta. En él, vendrá información sobre obligaciones y prohibiciones en carrera, que habrá que cumplir de forma indiscutible. Contará, también, con información adicional, que podrá ser de gran ayuda a la hora de progresar.
Al igual que los mapas, el libro de ruta será impermeable.
Todos los equipos recibirán un juego de mapas y un libro de ruta.


FormatO DE CARRERA
Todos los puntos de control (CPs) y todas las zonas de transición de la carrera (Ts) son obligatorios. No es posible cambiar de actividad o marcar controles de otras secciones sin haber pasado por la T correspondiente.
Habrá varias horas de corte a lo largo del recorrido (definidas en el Libro de Ruta).
Para realizar el recorrido completo, tendrán que ser visitadas todas las Ts y CPs en el plazo establecido.
Los equipos que se salten algún CP, bien por decisión propia o bien porque no consigan superar un corte, seguirán en carrera, aunque clasificarán siempre por detrás de los equipos que hayan conseguido llegar más lejos en carrera sin cortes o sin saltarse algún CP y que hayan alcanzado la línea de meta. A efectos clasificatorios, entre esos equipos, se tendrá en cuenta el número del CP o de la T al que los equipos hayan llegado de forma ininterrumpida. Por lo tanto, saltarse un CP, no significa quedarse fuera de carrera, pero sí quedar por detrás de los equipos que hayan llegado más lejos haciendo el recorrido establecido y además hayan cruzado la línea de meta.
Los equipos que no consigan llegar a la meta en el horario establecido, pararán la carrera en el lugar en el que se encuentren. Tendrán que volver por sus propios medios o con la ayuda de la organización si es necesario. Su posición respecto al resto de equipos que tampoco hayan alcanzado la meta se decidirá por el número de CPs alcanzados o visionando el track si fuese necesario y quedarán por delante de los equipos que hayan interrumpido la secuencia de CPs o Ts antes que dicho equipo.
Para que un equipo entre en el ranking EG2026, debe haber cruzado la línea de meta o seguir en carrera a la hora del cierre de carrera, sin importar si visitó todos los CPs o no. Si un equipo decide por cuenta propia desistir antes de la hora de cierre de carrera, se considerará que no terminó la carrera.
Por lo tanto, a la hora de confeccionar el ranking y determinar las posiciones de los equipos en el mismo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
-
Primero, haber cruzado la línea de meta. Es decir, todos los que crucen la línea de meta estarán por encima de los que no la crucen.
-
Segundo, el número de controles visitados de forma continua desde la salida.
-
Tercero, el número de controles visitados de forma continua desde un mismo CP no visitado.
-
Cuarto, el tiempo de carrera. A mismo número de checkpoints conseguidos de forma continua, se tendrá en cuenta el tiempo necesitado para alcanzar la línea de meta.
-
Quinto, seguir en carrera a la hora del cierre de meta. Los equipos que no hayan conseguido llegar a la meta pero que continúen en carrera a la hora de corte de la carrera también entrarán en el ranking.
CRONOMETRAJE
Todos los CPs de la carrera (excepto alguno que podría ser virtual o con presencia de la organización, en cuyos casos, estaría reflejado en el libro de ruta), serán validados mediante cámara fotográfica. Los CPs deberán visitarse siempre en orden ascendente y tendrá que quedar claramente reflejado en la fotografía el lugar exacto del CP y la llegada de todos los integrantes al lugar. Será responsabilidad de los equipos demostrar, claramente, que los cuatro integrantes visitaron el lugar correcto.
En algunos CPs se colocarán unas placas de Raid Guaraní con el número de CP correspondiente. Estas placas tendrán algunos adhesivos reflectantes para que sean más fáciles de localizar de noche. En otros CPs, se les pedirá que se saquen una foto junto a un elemento característico del lugar (edificación, cartel, portón…). Para reconocer el lugar exacto que deben encontrar y fotografiar, se les entregará junto con los mapas, un libro con las imágenes de dichos lugares.
En cada transición, deberán mostrar al personal de la organización las fotografías de los CPs visitados en la etapa anterior y al final de carrera se les pedirán las cámaras para descargar todas ellas. Los CPs irán siendo revisados por los voluntarios de la carrera al final de cada etapa. Esta revisión será, únicamente, a efectos de clasificación provisional y como referencia para la organización. Los voluntarios de carrera podrán advertir a cada equipo de algún error en la consecución de los CPs o de la falta de claridad en alguna foto*. Pero, el hecho de que no haya advertencia alguna, no significa que la ejecución de los CPs sea correcta.
Al final de la carrera, el director técnico y/o los jueces de carrera revisarán todas las fotos para validar los pasos por los Cps.
*Tras recibir una advertencia, los equipos podrán decidir volver a visitar el CP no visitado o que no demuestre haber sido visitado (por el mismo medio en el que tendría que haber sido visitado, a pie, en bici o en kayak).
LOGÍSTICA
Antes de la carrera, tendréis que entregar a la organización algunas bolsas con vuestro material y comida para la carrera y que veréis en las diferentes transiciones.
En el próximo boletín, os informaremos del número de bolsas (no cajas) que serán necesarias.
En la carrera, no serán necesarias las cajas de bicicleta.




















